viernes, 12 de noviembre de 2010

MANUEL GALICH (1913-1984)


Escritor, dramaturgo. Manuel Francisco Galich López nació en la ciudad de Guatemala, el 30 de noviembre de 1913. Sus padres fueron Luis Dionisio Galich Urquía y María Isabel López Santa Cruz de Galich. Tuvo tres hermanos.

En 1928 le fue concedida una beca de estudios en la Escuela Normal Central de Varones. Dos años más tarde, representando al departamento de Guatemala, ganó un concurso departamental de oratoria.

Debido a una huelga en la Escuela Normal, se trasladó al Instituto Nacional Central de Varones, establecimiento en el cual obtuvo el título de Maestro de Educación Primaria y el grado de Bachiller en Ciencias y Letras, en 1932. Ese mismo año, escribió y dirigió en la Escuela Normal su primera obra de teatro: Los conspiradores. A partir de entonces se inició como dramaturgo. Un año antes había comenzado el período dictatorial de Jorge Ubico.

En 1933, Manuel Galich impartió cátedras de pedagogía, literatura, gramática e historia en la escuela Normal Central de Varones y en el Instituto de Señoritas Belén. Simultáneamente a su actividad docente, escribía piezas teatrales que montaba en escena con sus alumnos.
Ya como escritor, dramaturgo y político se destacó como dirigente universitario en contra de la dictadura de Ubico en los años 40.

Manuel Galich fue candidato a la Presidencia de la República en 1952, cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz.

Durante la década democrática de 1944-1954 ocupó diversos cargos, entre ellos Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz.

Como político, fue secretario de los partidos Frente Popular Libertador (FPL) por el período 1951-1957 y del Acción Revolucionaria (PAR), este último surgido de la fusión del FPL con el partido Renovación Nacional (RN), que había sido organizado por el Magisterio Nacional.

El 15 de marzo de 1945 impuso la banda presidencial a Juan José Arévalo. En 1948 se graduó como abogado y notario, y dos años más tarde fue designado por el Colegio de Abogados como Vocal III ante la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Fue presidente del Tribunal Supremo Electoral establecido después del triunfo del 44.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951), Manuel Galich fue nombrado Ministro de Educación Pública. Durante su gestión, la cual duró 17 meses, promovió la creación del Departamento de Alfabetización, el Departamento de Educación Estética, el de Educación Física Escolar, así como la formación de unidades educativas ambulantes.

Impulsó la capacitación docente de los maestros empíricos en servicio y firmó un acuerdo por el cual fue creado el Instituto Indigenista Nacional; fueron fundadas varias escuelas de primaria y secundaria, entre ellas, el Instituto Normal Centro América (INCA) y, por último, se permitió a la mujer estudiar bachillerato.

En 1951 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores de Jacobo Arbenz. Dos años más tarde fue enviado, por el mismo presidente, a fundar la embajada de Guatemala en Montevideo, y en 1954 fue nombrado embajador de Guatemala en Buenos Aires, Argentina. En este país se encontraba cuando fue derrocado Jacobo Arbenz, por lo que solicitó asilo político y se quedó durante ocho años; después, partió hacia Cuba, país donde vivió exiliado hasta su muerte. Fue subdirector de la Casa de las Américas.

Durante veintidós años, hasta el día de su muerte, el 31 de agosto de 1984, fue catedrático de Historia de América Latina, en la Universidad de La Habana.
Está sepultado en el Cementerio Cristóbal Colón, Municipio Plaza, La Habana, Cuba, Zapata y 2. Panteón “Emigrados Revolucionarios, Héroes y Mártires de Nuestra América”, bóveda No. 9.

Distinciones: Manuel Galich recibió, en 1977, el premio Ollantay de Bogotá, por parte de la Federación de Festivales de Teatro de América. Este mismo premio le fue otorgado en Cuba, en 1983, por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), y fue distinguido como Hombre de Teatro del Año.

En 1983 le fue otorgada la Orden Félix Varela, la cual le fue impuesta por el presidente Fidel Castro y fue distinguido como Profesor de Mérito en la categoría de Docente Especial.

Haciendo historia

Familia desde la experiencia femenina.

Una exposición de las fotógrafas: Michaele cozzi, Alessandra Sanguimetti, Diana Blok, Rachelle Mosman. De diferentes nacionalidades. La exposición fue presentada por, Emiliano Valdéz.

Muestra las diferentes formas de vida de una mujer en su familia, desde el punto de vista de la fotógrafa, que en esta exposición, es la que vivió la experiencia de la misma familia. No como una demanda sino como una forma de exponer la forma en la que las diferentes familias crían y forman a una mujer.

Esta exposición contiene fotografías que impactan por su contenido y por su mensaje, cada familia muestra su forma de comportarse y sus interesantes costumbres.

Me parece una exposición fotográfica sumamente interesante, deja ver los valores con los que cada familia crece, como proyectan a la mujer y los valores que le inculcan.

jueves, 9 de septiembre de 2010








Ordenes Arquitectonicos:

-Jonico




-Dorico













-Capitel








Biografía de Homero:

A pesar de que se conocen pocos datos sobre su vida es uno de los poetas antiguos más admirado y citado por todos los escritores, poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron. En definitiva, es el bardo por excelencia de la literatura clásica.

Según la versión más difundida, fue un rapsoda (poeta, recitador de versos), quizá ciego, que cantaba sus poemas en fiestas y banquetes. En los siglos XVII y XVIII se puso en duda su existencia, incluso se ha tenido la incertidumbre de si era un poeta o varios, pero en la actualidad la idea más generalizada es que en realidad existió.

Se dice que nació en el siglo VIII a.C., y que su lugar de procedencia, también dudoso, fue la isla de Quíos. Aunque siete ciudades, según la leyenda, han pasado en algún momento de la historia a ser la cuna de Homero (Esmirna, Rodas, Colofón, Salamina, Quíos, Argos y Atenas).

Además de las principales épicas griegas la "Ilíada" y la "Odisea", se le atribuye la épica menor cómica "Batracomiomaquia" y los "Himnos homéricos", una serie de poemas relativamente breves, que celebran las hazañas de diversos dioses.

También se consideran de su autoría varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como "Margites" (de tono satírico) y los "Epigramas" (composiciones breves).

A Homero se lo puede considerar el padre de toda la literatura griega posterior. Ya que en el teatro, la historiografía e incluso la filosofía están inmersos los temas, cómicos y trágicos, planteados en sus supuestas epopeyas, así como sus técnicas.

Biografía Policleto:

Escultor griego en bronce del siglo V y principios del siglo IV a. C. El más importante escultor de la Antigüedad clásica, fue famoso sobre todo por sus estatuas de dioses y atletas realizadas en bronce, aparte de la enorme estatua de la diosa Hera, destinada al culto en el Hereo de Argos.
Pertenecía a la escuela de Argos, fue contemporáneo de Fidias y en la opinión de los griegos, su igual. Hizo una figura de una amazona para Éfeso que fue considerada tan superior como las que Fidias y Cresilas hicieron en la misma época. Hizo una colosal estatua de la diosa Hera, esposa de Zeus y reina del Olimpo, de oro y marfil que se alzaba en su templo, el Hereo o Heraion de Argos, obra que se consideraba igual al Zeusde Fidias. También esculpió un famoso desnudo masculino en bronce, conocido como el Doríforo o portador de una lanza, que sobrevive en forma de numerosas copias romanas.

Otras esculturas que se le atribuyen son el Discóforo, él y un Hermes que estuvo en una época en Lisimaquia, según Plinio. Su “Astragalizontes” fue elogiada por el emperador Tito y colocado en lugar de honor en su atrio. Policleto, junto con Fidias, creó el estilo griego clásico. Aunque ninguna de sus obras originales sobrevive, las fuentes literarias que identifican copias en mármol romanas de su obra permiten reconstruir cómo eran. Un elemento esencial de su estilo es el uso de una postura relajada y equilibrada, el equilibrio de peso conocido actualmente como contrapposto, que ofrece la fácil naturalidad que era una fuente de la fama de Policleto.

Policleto conscientemente creó un nuevo enfoque a la escultura; escribió un tratado, su Kanon, e incluso diseñó un desnudo masculino que mostraba sus teorías estéticas mediante el ejemplo, también llamado el Kanon de Policleto. El bronce no ha sobrevivido, pero referencias a él en otros libros antiguos implican que su principal principio quedaba expresado por las palabras griegas symmetria, el principio hipocrático de isonomia y rhythmos. Con esto Policleto quiere decir que una estatua debe estar compuesta de partes claramente definidas, todas relacionadas entre sí a través de un sistema de proporciones matemáticas ideales y equilibrio, sin duda expresado en términos de las ratios establecidos por Pitágoras por los intervalos perfectos de la escala musical: 1:2 (octava), 2:3 (quinta armónica), y 3:4 (cuarta armónica). El refinado detalle de los modelos de Policleto para fundición realizados en arcilla es revelado en una famosa cita repetida en las Moralia de Plutarco. Realizó un cuidadoso estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en proporciones matemáticas, es el llamado canon de 7 cabezas. Su método consiste en dividir en cuatro la figura humana: una línea vertical divide el cuerpo en dos mitades simétricas y otra transversal dividía el cuerpo a la altura de la cadera. Los cuatro sectores se denominan 1, 2, 3, 4 partiendo a la izquierda superior y rotando en el sentido de las agujas del reloj. Los pares formados debían ser desiguales: si el lado 1 estaba relajado el lado opuesto debe estar flexionado y convenientemente repartido el peso: pierna y pie flexionado. Lo mismo ocurre con el otro par: si uno está flexionado, el otro está recto, y viceversa.

Policleto y Fidias fueron la primera generación de escultores griegos que tuvieron una escuela de seguidores. La escuela de Policleto duró al menos tres generaciones, pero parece haber estado activa, sobre todo, a finales de los años 300 a. C. y 200 a. C. Los escritores romanos Plinio y Pausanias dieron los nombres de alrededor de veinte escultores de la escuela de Policleto. Escopas y Lisipo son los sucesores más conocidos de Policleto.
Su hijo, Policleto el Joven, trabajó en el siglo IV a. C. Aunque era un escultor de atletas, su mayor fama la ganó como arquitecto. Diseñó el gran teatro de Epidauro.

Biografía de Mirón:

Gran escultor y broncista de mediados del siglo V a. C. Uno de los más conocidos autores del arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al periodo clásico. Nacido en Eleuteras, Trabajó fundamentalmente con el bronce y aunque hizo algunas estatuas de dioses y héroes, su fama descansa principalmente en sus representaciones de atletas, en los que hizo una revolución, según los comentadores de la Antigüedad, al introducir una mayor audacia en la pose y un ritmo más perfecto, subordinando las partes al todo. La observación de Plinio de que las obras de Mirón eran numerosas que las de Policleto. Parece sugerir que eran consideradas de proporciones más armoniosas y al mismo tiempo más convincentes en su realismo: diligentia denotaba gran atención a los puntos delicados, una cualidad que, con moderación, era característica de las mejores obras de arte, según los críticos de la Antigüedad. Su gran mérito consistió en saber captar como nadie el movimiento. Sus obras más famosas se caracterizan por la representación fidedigna de las tensiones del cuerpo humano en movimiento, como se aprecia en su conocido Discóbolo, y el realismo en sus esculturas de hombres y animales.
Sus obras más famosas, según Plinio fueron una vaquilla, un perro, un Perseo, un sátiro, admirando la flauta y Minerva, un Hércules, que se llevó al santuario que le dedicó Pompeyo el Grande en el Circo Máximo, el Discóbolo, y un Apolo para Éfeso, que Antonio el triunviro cogió a los Efesios, pero el Augusto deificado lo restauró después de haber sido advertido en un sueño. Los escritores del Alto Imperio Romano consecuentemente consideraron a Mirón entre los más grandes de los escultores griegos, un signo de que su reputación contemporánea había permanecido alta.

Minotauro, de una fuente en Atenas, parte del grupo perdido de Mirón de Teseo y el Minotauro.
La vaquilla parece que obtuvo su fama principalmente por inspirar epigramas, lo que nada nos dice sobre la pose del animal. Un epigrama sobre Ladas, el corredor más veloz de la época, señala que fue conmemorado por una escultura de Mirón; del Ladas de Mirón no hay copia conocida. Una descripción de Luciano10 definitivamente identifica como obra de Mirón el Discóbolo o, de la que existen varias copias, de las cuales la mejor es la del Palazzo Massimi alle Terme, Roma. Estrabón también registra grupos callejeros sobre Mirón, especialmente un amplio grupo en Samos; varias cabezas supervivientes se han identificado como copias de la Atenea Samia de Mirón por C.K. Jenkins en 1926. Una figura de mármol en el Museo de Letrán, que está actualmente restaurada como un sátiro danzante, es casi con certeza una copia de una obra de Mirón, un Marsias deseoso de tomar el aulos que Atenea había arrojado. El grupo entero está copiado en monedas de Atenas, en un vaso y en un relieve que representa a Marsias como oscilando entre la curiosidad y el miedo a desagradar a la diosa Atenea.

El Discóbolo de Mirón en el Jardín Botánico de Copenhage, Dinamarca.
Los críticos antiguos dicen de Mirón que, aunque tuvo un éxito admirable al dar vida y movimiento a sus figuras, no logró presentar las emociones de la mente. Esto concuerda con la evidencia existente, hasta cierto punto, aunque no perfectamente. Los cuerpos de sus hombres son de mucha mayor excelencia que sus cabezas. La cara de Marsias es casi una máscara; pero de la actitud conseguimos una impresión vívida de las pasiones que le dominan. La cara del Discóbolo está calmada y tranquila; pero todos los músculos de su cuerpo se concentran en el esfuerzo. Sin renunciar a algunas de las características esenciales de la escultura del periodo arcaico, su Discóbolo es una obra plenamente clásica. Y aunque supuso un avance decisivo en el estudio del movimiento, de la tensión muscular y de la integración de la figura en el espacio no captó el aspecto emocional y los detalles de un rostro expresivo. Por ello la cabeza conserva reminiscencias de la movilidad del estilo anterior, la sonrisa se parece todavía a la expresión arcaica.

Un número considerable de otras obras existentes se adscribieron a la escuela o la influencia de Mirón, por Adolf Furtwängler. Estas atribuciones no han superado la prueba del tiempo.
Un papiro de Oxirrinco da las fechas de vencedores de Olimpia de quienes Mirón hizo estatuas del atleta Timantes, victorioso en Olimpia en el año 456 a. C., y de Licino, victorioso en 448 y 444. Esto ayuda a fijar su data. Era contemporáneo, pero algo mayor, que Fidias y Policleto.

Biografía Prexíteles:

Fue el más renombrado escultor clásico ático del siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia una especie de anticipado manierismo, al acentuar el sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada karis (gracia) ática y consistente en un elegante contrapposto. Fue el primero en esculpir la forma femenina desnuda en una estatua a tamaño natural. Aunque no queda ninguna escultura que sea atribuible sin dudas a Praxíteles, numerosas copias de sus obras han sobrevivido; autores contemporáneos, incluyendo a Plinio el Viejo, escribieron sobre sus obras; y han sobrevivido monedas grabadas con siluetas de varios de sus modelos estatuarios.

Nacido en Atenas hacia el 400 a. C., formado junto a su padre Cefisódoto el Viejo, desarrolló su máxima actividad artística entre los años 370 y 340. Plinio el Viejositúa su apogeo artístico después de la 104. Olimpiada y señala que Eufránor fue un escultor contemporáneo suyo. Esta propuesta cronológica está corroborada por la base de una estatua firmada por Praxíteles, que lleva la dedicatoria de Kléiokratéia, mujer de Spoudias: este Spoudias es conocido como el adversario de Demóstenes en un alegato que data de 361 a. C. Se considera generalmente que Praxíteles nació hacia el año 400 a. C. Estuvo asociado con Friné, una famosa cortesana que le sirvió de modelo y que también fue su amante. Esta circunstancia podría probar que se trataba de un artista con recursos económicos, como también lo demostraría el que fuese honrado con el patronato de uno de los coros de Atenas, algo que había que pagar. Fue también popular entre el pueblo, que gustaba de adquirir sus trabajos aunque Praxíteles no fuese inclinado a ello.

Biografía Fideas:

Escultor griego. Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. La biografía de Fidias nos es en su mayor parte desconocida. Apenas se sabe nada de su formación, si bien se cree que tenía experiencia como grabador, pintor y repujador. Vivió en la época de Pericles, estadista empeñado en hacer de la Acrópolis de Atenas un signo majestuoso de la grandeza de la ciudad, que se convirtió en el principal protector de Fidias, quien básicamente trabajó en y para Atenas.

Fidias sobresalió tanto en la escultura exenta como en el relieve. La primera obra que se conoce de él es la Atenea Lemnia, una estatua de la diosa destinada a la Acrópolis de Atenas, de la que se conservan dos copias parciales: un busto en el Museo Arqueológico de Bolonia y una figura casi completa en el Albertinum de Dresde.

En el 438 a.C. se consagró la Atenea Partenos, la obra que le significó la fama. La patrona de Atenas está representada en esta estatua de nueve metros de altura como una diosa guerrera, con escudo y casco, preparada para la defensa de la ciudad. La obra, perdida, se conoce a través de copias de tamaño mucho menor.

Además de la Atenea para el Partenón, Fidias realizó otra estatua criselefantina, ésta para el santuario de Olimpia: la efigie de Zeus, incluida por los antiguos entre las siete maravillas del mundo. Era una estatua sedente del dios, de doce metros de altura, que destilaba grandeza y majestuosidad; es conocida a través de reproducciones en monedas y joyas.

Biografía Lisipo:

Escultor griego, documentado de h. 360 a.C. a h. 305 a.C. Fue uno de los escultores más famosos de la Grecia clásica y precursor del estilo helenístico. De las 1 500 esculturas de bronce que realizó, según Plinio, no se ha conservado ninguna, pero se conocen algunas de sus creaciones a través de copias helenísticas y romanas. Su obra más famosa es el Apoxiómeno, un atleta que se limpia el cuerpo con el estrígilo, y que ejemplifica uno de sus rasgos estilísticos más característicos: una mayor profundidad espacial, conseguida en este caso mediante la proyección de los brazos hacia adelante.

El acentuado realismo de sus estatuas, otra de sus singularidades, se advierte en el Hércules Farnesio, considerado una copia del Hércules de Sición. Las figuras de Lisipo son siempre altas y esbeltas, lo que corrobora la tradición según la cual sustituyó el canon de Policleto por uno nuevo, en el que la cabeza representa una octava parte de la altura del cuerpo.

martes, 31 de agosto de 2010

Campo y ciudad (Exposición de arte)


Esta exposición empezó el día 15 de agosto, y termina el 3 de septiembre del 2010, en el centro cultural España. Es un conjunto de obras y proyectos que exponen la realidad sobre la relación entre las actividades diarias y la naturaleza, como esta relación es desigual y representan un desgaste para naturaleza, está basada en la ciudad de los ángeles y su consumo diario de agua y los procesos que el solo encender un grifo comprende, expone fotografías del campo contrastadas con proyectos que explican la relación entre ambas. Realizados por: An Atlas for Radical Cartography, Wilbert Carmona, José Manuel Castrellón, Yasmin Hage, Alejandro Marré, Armando Miguélez, Observa-torio Metropolitano de Managua, Felipe Russo, Diana Vega & Simón Vega.

En esta exposición se aprecian barios elementos como colajes artísticos, dibujos, fotografías, elementos visuales en digital y documentales sobre la fabricación del papel, todos estos unificados con el concepto principal que es la concientización a cerca de la contaminación, las razones de que causan la misma y las consecuencias que tiene tanto en la ciudad como en el campo.

Es una exposición interesante con mucho contenido que, a pesar de estar basado en una ciudad ajena es un problema social que sucede en todos los países y que afecta la naturaleza que de cierta forma es compartida por el mundo entero, es decir hay muchos países pero una sola naturaleza para todos, la cual estropeamos todos juntos y sufrimos sus cambios y consecuencias en todo el mundo.

La feria de Jocotenango


Comenzó el Viernes 13 y finalizo el día domingo 22 de agosto del 2010 en la avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la ciudad de Guatemala (en el fondo de la avenida donde se encuentra el hipódromo de norte) L a feria lleno de alegría y color a toda la avenida, brindando entretenimiento y diversión a toda la ciudad ya que contenía gran variedad de juegos, abúndate comida y dulces típicos. Los fines de semana dejo ver su popularidad ya que hiso rebosar la calle de alegría por la cantidad de personas que asistieron a ella, personas que venían desde los lugares más alejados del área en la que se encontraba la feria.

Sirvió de entretenimiento hasta para los alumnos de la Mariano Gálvez que estudiamos en esta área, aunque las lluvias apagaron un poco la feria esto no impidió que fuéramos en cualquier tiempo libre, ya que sus colores y diversas atracciones nos invitaran a disfrutarla. El tiempo que pasamos en ella fue agradable ya que convivimos entre amigos, aunque lamentablemente sus instalaciones dejan ver el paso del tiempo sobre ellas; juegos eléctricos oxidados y en mal estado, mucha suciedad, comida no fiable y estructuras peligrosas. Es una actividad agradable por brindar alegría y entretenimiento pero siempre es recomendable tomar las medidas de precaución necesarias.

viernes, 13 de agosto de 2010

Análisis “No había una vez” de Wilfredo Hernández Cabrera:

En mi opinión, este cuento habla de la realidad del la historia de Guatemala contada de una manera creativa y cruda, que hace reflexionar y darse cuenta que todas aquellas suposiciones que se hacen acerca de la realidad del país, no son solo suposiciones que cuesta creer que son realidad, por lo mismo pocas personas lo logran aceptar. Esta es una muy buena manera d ponerlo en evidencia, y hacer reaccionar al pueblo (a puestushijosvalientesyaltivos).

miércoles, 28 de julio de 2010

Arte Prehistórica (Análisis Semiótico)


Denotativo:
  • Animales
  • Seres Humanos
  • Caza
  • Pintura
Connotativo:
  • Alimento
  • Vestidura
  • Enceñanza
  • Recuerdos y conocimientos